La Ribeira Sacra se encuentra en la península Ibérica, es un tesoro de Galicia; en las riveras de los Ríos Miño, Sil y Cabe, una maravilla conocida por su importante reserva de biosfera. Un destino con imponentes paisajes rodeados de ríos, monasterios, milenarios viñedos y maravillosas vistas que se pueden observar desde sus mágicos Miradores. Este es tú destino si quieres conectar con la armonía de la naturaleza y a la vez regocijarte con sus excepcionales monumentos románicos.
Existen dos versiones sobre el origen de su nombre: por los monasterios edificados con tradición cristiana «Rivoyra Sacrata», o por la abundancia de robles («robur»), árbol sagrado en época celta, y que por tanto vendría de «Roboyra Sacrata».
Durante el recorrido por la Ribeira Sacra puedes apreciar un gran cañón excavado en la roca, al norte de Ourense y Lugo, en Galicia. Poco a poco te irás introduciendo en sus laderas entre bosques y rocas, paseos fluviales, viñedos y vinos con denominación de origen.
Indice
¿Qué hacer en la Ribeira Sacra?
Una vez que hayas disfrutado de las increíbles vistas que se contemplan durante el recorrido que te lleva a la Ribeira Sacra, puedes optar por disfrutar de una ruta en Catamarán por todo el cauce del Miño o el Sil con el fin de conocer desde otra visión la Ribeira Sacra. La temporada de otoño es una ocasión ideal, si deseas ver los matices verdosos de los bosques en las laderas de Pantón, Chantada, Sober o Parada do Sil. Pero también es al terminar el verano, cuando se podrá observar una buena actividad en los cultivos en terrazas, tan peculiares en esta zona de Galicia.
Al estar en esta zona puedes hacer enoturismo, debes aprovechar la oportunidad de degustar sus excelentes vinos, visitando algunas de sus distinguidas bodegas, tales como: la Vía Romana, la Abadía da Cova, la Regina Viarum, la Bodegas Algueira entre otras. El vino es hoy un sector potente y es uno de los principales motores económicos de la Ribeira Sacra como destino turístico por excelencia.
Al llegar a la Ribeira Sacra, no te puedes ir sin visitar un sitio tan mágico como lo es Santo Estevo de Ribas de Sil, este viejo edificio se acondicionó y reformó para pertenecer a punto turístico de importancia. Otro lugar singular que no puedes dejar de ver es el convento San Pedro de Rocas, un santuario construido de pura roca. A parte de ellos hay múltiples ríos muy bellos y con paisajes únicos que te harán enamorar y no quererte ir. A continuación te invito a conocer las diferentes rutas que harán de tú visita a la Ribeira Sacra una experiencia inolvidable.
Diferentes rutas para recorrer en la Ribeira Sacra
De paseo por sus impresionantes Miradores
Los ríos que abrazan a la Ribeira Sacra han dibujado impresionantes cañones; ellos pueden observarse a través de los diferentes vistas panorámicas. El río Sil separa las provincias de Lugo y Ourense, por lo cual existen miradores desde las dos rutas. El río incrementa su grandiosidad en la ruta de Ourense debido a la presa de San Estevo. Si recorremos la orilla norte por la provincia de Lugo los más importantes son los de Cividade, el de Boqueiriño y el de Cadeiras. Por la orilla sur, en Ourense, los más conocidos son los de Cabezoás (suspendido en el aire), los Balcones de Madrid, y el de Vilouxe, este último ofrece las vistas mas excepcionales de toda la Ribeira Sacra.
De paseo por sus centenarios Monasterios
La exuberancia de diferentes asentamientos arquitectónicos impulsados por la orden benedictina se compone de edificaciones construidas entre los siglos X y XIII. Estos lugares se edificaban en espacios desiertos de personas y lo más alejados posibles de las ciudades.
La ruta por los monasterios se conoce como ruta románica de la Ribeira Sacra. Es importante señalar que los monasterios e iglesias se encuentran en estados de conservaciones variables. Mencionamos tres importantes edificaciones:
-
Monasterio de San Pedro de Rocas
Su origen se remonta al año 573, es considerado el monasterio más antiguo de Galicia. Es un templo excavado en la roca de granito donde en el suelo de piedra hay varios sepulcros esculpidos. Actualmente solo se conserva el campanario y algunas paredes.
-
Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
Esta iglesia monasterio se encuentra en medio de la naturaleza. No está muy claro su origen, se dice que la iglesia se construyó en el siglo XII y luego fue unida al monasterio construido posteriormente. En su interior se conservan pinturas al fresco en estilos románicos y góticos; se puede llegar al campanario.
-
Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil
Un antiguo convento cuyo edificio ha sido rehabilitado pero mantiene su encanto. Es uno de los más grandes. Está restaurado y completamente conservado y puede ser visitado con sus tres estilos: barroco, gótico y renacentista.
De paseo por sus mágicos senderos
Otra posibilidad de conocer la Ribeira Sacra es a través de excursiones de un día que parten desde Lugo y Ourense; esta es una opción si decides aventurarte, excursionar o acampar en sus laderas. El Camping de Cañón do Sil ofrece un espacio para tiendas de campaña y autocaravanas. Cuenta con un bar-restaurante y las instalaciones están muy cuidadas.
Existe gran variedad de rutas que te permitirán tener un contacto directo con la naturaleza, hará que tus pupilas se regocijen con lo maravilloso de sus paisajes y te hará vivir un día único en medio de laderas y bosques. En los distintos recorridos podrás observar zonas de viñedos, zonas con bosques de castaños y robles. A continuación te señalo cuatro rutas importantes:
- Ruta de los viñedos de Belesar, en Chantada (4.6km aprox.) Este recorrido parte del pueblo de Belesar y recorre la orilla del río Miño.
- Ruta de San Pedro de Rocas, en Esgos (9km aprox) la ruta se realiza siguiendo un camino real que antiguamente comunicaba con Ourense.
- Ruta por las pasarelas del río Mao, en Parada de Sil (3km aprox) Es una ruta ideal para hacerla con la familia por sus agradables pasarelas de madera colgadas sobre el cañón del río Mao.
Ruta de Castro Caldelas (2.6km aprox) Desde la plaza de Castro Caldelas parte la ruta compuesta por tramos asfaltados y sectores empedrados que hacen el recorrido más ameno. Durante la ruta se visualizan tres antiguos molinos.
De paseo por sus calmadas aguas, en catamarán
Para surcar las aguas que atraviesan los cañones, existen diversos puntos de la Ribeira Sacra donde puedes hacer toda la ruta en catamarán, esto en función de la provincia en la que deseas abordar, bien sea por el Sil o por el Miño; según por donde deseas transitar.
Si quieres navegar por el Cañón del Miño, puedes elegir por Belesar. El transporte fluvial parte desde el Club Náutico de Belesar llegando cerca de la isla de A Maiorga, regresando nuevamente al punto de partida.
En el caso de viajar por el Cañón del Sil existen diversos puntos de inicio, ya que si estas el Lugo tienes la alternativa de Doade que gestiona también a Os Chancís y la Diputación de Lugo que es una de las rutas de Siltrip. También puedes agarrar el catamarán en Ourense, en Santo Estevo en los barcos de Viajes Pardo y Viajes Hemisferios y el embarcadero de Abeleda que gestiona Bodegas Algueira o Viajes Hemisferios.
Estas rutas pueden tener variaciones en sus horarios y dependiendo de la temporada, al igual de que pudiese variar en función de los caudales de agua. Estos paseos pueden durar entre hora y media y dos horas aproximadamente.
Ribeira Sacra, tradición vinícola por excelencia
Todo el territorio de la Ribeira Sacra se ha mantenido por las ultimas cincuenta décadas como punto de referencia nacional e internacional en el mercado de vinos, y esto gracias al gran mercado y oferta que han mantenido, con unas 90 bodegas viñeras oficialmente adscritas en el consejo regulador.
Con la diversidad tinta Mencía como la uva señorial de mayor cultivo y con la viticultura heroica, llamada así debido a la complicada distribución geográfica de los viñedos. Como un excelente referido en el mundo del vino, este hermoso paisaje, palpable por los “socalcos”, que son unos viñedos en terrenos que atavían las orillas de los cañones del río, dan inicio a una de las 5 designaciones de un origen vitivinícola que están en Galicia, la D.O. de la Ribeira Sacra.
Ponte da Boga es la bodega más antigua de la Ribeira Sacra se fundó en 1898 y es la segunda más grande de la región. Hay despacho de vinos, catas y visitas por las instalaciones, se conocen los viñedos al pie de cepa y se aprende sobre la historia del vino más heroico de España.
La calidad de los vinos producidos en la Ribeira Sacra hace de este lugar un atractivo para turistas y catadores de todas partes del mundo ya que gozan de un excelente prestigio internacional. No puedes dejar de visitar el Centro del Vino en Monforte de Lemos, un lugar innovador creado para el encuentro de todas las actividades que giran en torno a la cultura del vino y a la historia de la Ribeira Sacra.
Dentro de los vinos que se producen en esta parte de España, resaltan los vinos blancos de Godello y tintos de Mencía. Estas variedades son muy populares y acogidos por toda la población ya tienen galardones emblemáticos que solo reciben los mejores vinos.
Qué ver en la Ribeira Sacra?
Al llegar a la RIbeira Sacra, no te puedes ir sin visitar un sitio tan mágico como lo es Santo Estevo de Ribas de Sil, este viejo edificio se acondiciono y reformo para pertenecer a punto turístico de importancia. Otro lugar que no puedes dejar de ver es el convento San Pedro de Rocas un santuario construido de pura roca. A parte de ellos hay múltiples ríos muy bellos y con paisajes únicos que te harán enamorar y no quererte ir.
Cañones del Sil
Primeramente conozcamos un detalle importante. El origen del Cañón del Sil se puede atribuir a: la mitología romana dice que Jupiter se enamoró de esas tierras convirtiéndose así en río para acariciarlas, pero Juno, su mujer abrió una herida en ella cuya cicatriz originó el cañón; sin embargo, su origen se atribuye principalmente a la fuerte erosión producida por el río. Su profundidad puede alcanzar los 500m en diferentes puntos.
El territorio variado y con relieve vertiginosos por donde viajan los ríos del Miño y el Sil de la Ribera Sacra, han sido útiles y aprovechados grandemente para la formación de embalses. Es decir los Cañones del Sil se han utilizado como parte de represas que benefician al área hidroeléctrica de la nación.
El recorrido por las aguas del Sil se puede hacer también en catamarán, atravesando sus cañones, saliendo desde Belesar rodeando Sermade hasta volver al punto de inicio. Son atracciones increíbles que llevan a vivir una nueva y única experiencia.
La ruta por el Río Sil parte desde la desembocadura del Sil hasta el puente de la Ermita da Barca. En esta zona el río tiende a tener poco cauce debido a que la presa que se encuentra unos kilómetros más arriba retiene gran parte del agua.
Mejores pueblos para visitar en la Ribeira Sacra
Ribeira Sacra está conformada por unos veinte municipios y cada una de sus capitalidades municipales poseen un atractivo en particular: calles emblemáticas, templos algo escondidos, casas señoriales en sus esquinas, riachuelos que forman maravillosos paseos, plazas colmadas de conversaciones, entre otras muchas cosas, siendo algunas declaradas conjuntos Históricos-Artísticos.
Veamos las más importantes:
Castro Caldelas
Castro Caldelas es la capital municipal de todo el ayuntamiento orensano que posee el mismo nombre. En ella, destaca la antigua zona conocida como la Cima de Vila, posee calles serpenteantes y empedradas que trepan al castillo erigido por orden de Pedro Fernández de Castro, Séptimo Conde de Lemos, en el siglo XIV.
Es una fortaleza medieval de carácter militar que se ha mantenido prácticamente intacta, destacándose el excelente estado de conservación de la Torre del Homenaje, patio de armas y la Torre del Reloj. También posee un gran mirador donde se puede apreciar una importante parte del mágico pueblo.
Monforte de Lemos
La capitalidad municipal posee el mismo nombre que posee el ayuntamiento lucense al cual pertenece. Monforte de Lemos se origina en San Vicente, en la época romana mejor conocido como el Castro Dactonio.
Es de destacar, que el conjunto monumental de San Vicente que lo conforma el Monasterio, la Torre del Homenaje y el Palacio Condal dominan la ciudad. Interiormente del casco urbano suelen destacar, conjuntamente con el Puente Medieval, el Pazo Muñíos de Antero y el Museo de Arte Sacro de las Clarisas.
Monforte de Lemos posee un importante Centro del Vino donde podrás degustar los mejores vinos de su tierra y caminar por el paseo del río Cabe son algunas de las opciones que puedes encontrarte en ese maravilloso destino.
Porto Marín
Por los años 60 se construyó el embalse de Belesar, donde el pueblo quedó sumergido por lo que los monumentos principales se movilizaron piedra tras piedra para ser reconstruirlos en su ubicación actual.
Es por ello que el antiguo Porto Marín está bajo las aguas del río Miño, en donde sus restos pueden observarse cuando el río posee poco caudal, en tanto que en la parte elevada está el nuevo Porto Marín.
En la actualidad Porto Marín es un centro con un gran encanto, con casas blancas de planta baja y calles de piedra, que están arregladas con bellas flores en los miradores.
Porto Marín es en la actualidad uno de los mejores puntos de referencia en toda Galicia al momento de dialogar sobre el Camino Francés a Santiago, por donde se ingresa a la Villa luego de pasar el puente sobre el Miño y llegar a la escalinata y a la capilla de las Nieves.
Dónde alojarse en la Ribeira Sacra?
La oferta de alojamientos rurales predomina en la Ribeira Sacra. El lugar ofrece diferentes opciones para dormir, ideales para disfrutar del entorno y de la naturaleza.
Mencionaremos algunos alojamientos cuya elección dependerá de las necesidades de sus posibles huéspedes, donde se pueden encontrar desde hoteles de lujo hasta acogedores albergues.
Como una excelente opción para hospedarse está la Casa Pro Pantea, ubicada en Monforte de Lemos; su precio es económico. Si prefieres mayor confort visita O Balcón Da Ribeira, un hotel ubicado en la Parada del Sil, muy cerca de los cañones del Sil y puede costar unos 50 euros por noche.
Gastronomía en la Ribeira Sacra
En la Riberira Sacra llegan los aromas de mencía, godello, aromas que inspiran la cocina gallega. Se preparan platos tradicionales y modernos en los que predominan los pescados y la mejor carne de vaca: solomillo, chuletón de ternera, chuletón, carrilleras. También se consumen frescos y de gran calidad los productos que se obtienen de los ríos que circundan la región, como las truchas o las anguilas. Excelentes materias primas para una cocina tradicional gallega fusionada con productos de otras regiones.
Si visitas a la encantadora Ribeira Sacra, debes probar el lacón con grelos, un plato típico gallego a base de diferentes partes del cerdo y verduras. También debes degustar el pulpo a la gallega; y por supuesto no puedes irte sin probar las famosas empanadas gallegas, el caldo y la merluza a la gallega; platos muy reconocidos en muchas provincias de Galicia.
Si viajas en el invierno, es común encontrar el cocido gallego con judías, nabiza, grelos, zanahorias, chirivias, morcilla, cabeza de cerdo, lacón, panceta, entre otros. Para completar el menú, una filloa o una bica de la zona, y para maridar, un vino de la región. Una mezcla de aromas y sabores para satisfacer los paladares de propios y visitantes.