El canal de Panamá, obra de renombre a nivel mundial, es conocido como la vía marítima que hoy en día, y desde 1914, ha gestado la conexión entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
Se encuentra en Centroamérica, perteneciente a la República de Panamá, atravesando el istmo que comprende la unión de América del norte con América del sur.
Si te preguntas qué es istmo, la forma más fácil de definírtelo es como una pequeña franja de tierra que une dos territorios mayores.
Sin duda alguna, es una obra de ingeniería que marca un antes y un después para lo que es el comercio por vía marítima, y para lo que representa Panamá dentro del panorama internacional.
Indice
Inauguración del canal de Panamá
El canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, y el primer barco en cruzarlo ese mismo día fue el SS Ancón, barco que en un principio perteneció a los Estados Unidos, y que luego fue adquirido por Panamá para proveer transporte durante la construcción del canal.
En un principio se consideró la construcción de un canal por medio de Nicaragua, pero esta idea fue prontamente descartada por choques en decisiones políticas.
Luego, se procedió a la construcción del canal de Panamá. La República de Panamá en ese momento pertenecía a Colombia, y las primeras conversaciones con Estados Unidos sobre la construcción del canal condujeron a un acto de independización por parte de Panamá, ya que Colombia no estaba de acuerdo con su construcción.
Por qué se construye el canal de Panamá
A principios del siglo XX, la mayoría del comercio se hacía por vías marítimas. A su vez, los cargueros que necesitaban cruzar del océano Atlántico al océano Pacífico o viceversa, se les dificultaba y extendía el viaje debido al rodeo que debía hacerse al continente, o el costo del traspaso de mercancía por vías terrestres.
El canal se construyó por la necesidad de acortar los viajes que realizaban los cargueros y contribuir a una mejora en el comercio internacional. Esto acortó los costos de las importaciones y exportaciones entre países.
Quién construyó el canal de Panamá
Es difícil decir quién con exactitud lo construyó, ya que en pleno proceso se cedió la batuta un par de veces. Pero cabe destacar que quién impulsó y dirigió la construcción del canal durante su mandato, fue el entonces presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt.
Por su parte, quienes ejercieron el cargo de ‘ingeniero en jefe’ del proyecto fueron: John Findley Wallace, quién cedió el cargo por mala planificación. John Stevens, cuyo trabajo fue excepcional y vital para la obra. Y George Washington Goethals, quién fue el reemplazo de Stevens hasta la culminación del canal.
Para qué se construyó el canal de Panamá
El canal fue construido para mejorar el comercio entre países. Sin embargo, repercutió increíblemente en el comercio mundial, a un nivel inesperado, estableciendo una vía única en su estilo considerada como la mayor obra de ingeniería en la actualidad.
No solo en cuestiones de comercio, sino de geopolítica, el canal significó la independización absoluta de Panamá, e impulso la economía de los Estados Unidos en niveles increíbles en los años siguientes a su inauguración.
¿Cuáles son las principales funciones del canal de Panamá?
La principal función del canal marítimo, es, como se ha de suponer, brindar una vía de conexión entre el mar caribe y el océano pacifico.
El canal de Panamá está construido con el objetivo de crear una ruta corta y segura entre el mar y el océano. Funciona mediante una serie de esclusas, encargadas de elevar las embarcaciones a 26 metros sobre el nivel del mar y hacerlas navegar por el lago artificial Gatún. Luego de que los barcos terminen su recorrido por el lago, las esclusas se encargaran de hacerlos descender al nivel del pacifico o el atlántico, sea cual sea el caso.
Entonces, como ya se ha explicado, este importante canal marítimo desarrolla funciones de transportar embarcaciones entre dos océanos, para así ahorrar tiempo y dinero. Este canal es reconocido a nivel mundial por su alta actividad y productividad.
Por lo tanto, este distintivo canal es un elemento importantísimo en la nación panameña, pues es su principal fuente de ingresos, por lo que se le presenta una atención especial.
Esta obra presta sus servicios desde el siglo XX, fecha en la que se convirtió en una de las principales obras de ingeniería que ha proporcionado innumerables beneficios a nivel mundial por los beneficios que brinda al transporte marítimo.
¿Cuándo se inició la ampliación del canal de Panamá?
Cuando hablamos sobre la ampliación del canal de Panamá, sabemos que este proceso tiene una historia, pues cada año se amplía este icónico canal para que su nivel de productividad sea más elevado y produzca mejor servicio a las embarcaciones que surcan las aguas de lago Gatún
Así pues, la historia de la ampliación del canal de Panamá está llena de fechas y avances. La primer paso para la ampliación de esta importante ruta fue luego del 22 de octubre de 2006 cuando mediante de un referendo se apoyó la ampliación del canal para permitir el paso de embarcaciones de hasta 14000 contenedores.
Posteriormente, el 03 de septiembre de 2007, se inicia un proceso de detonaciones de tres cargas explosivas a la entrada de la vía que conecta con el pacifico.
Luego, el 08 de julio de 2009, el Consorcio de Grupos Unidos Por el Canal (GUPC) se adjudica el principal contrato de este proyecto, para el diseño y la construcción de nuevas esclusas. Estas se empezaron a construir el 25 de agosto de 2009.
El 05 de febrero de 2014 el GUPC detiene la construcción de las nuevas esclusas, debido a que según se encontró una salida del presupuesto de unos mil 600 millones de dólares. Este consorcio se vio en riesgo, pues las autoridades del canal de Panamá les acusaron de no usar el concreto más adecuado.
Esta paralización de la construcción no duro mucho tiempo, pues 15 días después, el 20 de febrero de 2014, las autoridades del canal ofrecieron negociaciones para solventar la falta de liquidez, acto con el cual el GUPC reinicio sus obras de construcción.
Por consiguiente a esto, el 21 de octubre del 2014 finaliza el plazo para la ampliación del canal estipulado en el contrato, y así, el 11 de junio de 2015 se inicia el proceso de inundación de la nueva ruta. No es hasta el 26 de junio de 2016, cuando el portacontenedores Cosco Shipping Panamá inaugura el canal ampliado, 20 meses después de lo previsto.
¿Cuánto cuesta el paso por el canal de Panamá?
El paso por el canal de Panamá tiene un alto precio, pues al ser una obra de ingeniería en funcionamiento, se necesita un elevado presupuesto para su mantenimiento, haciendo de esta forma que el canal tenga un rendimiento excepcional.
Este canal presenta una ruta perfecta para evitar el viaje hasta Cabo de Hornos que puede tomar unos 10 días, cuando el trayecto por el canal de Panamá dura alrededor de 8 horas. Al ser la principal actividad económica del país, se postula un precio algo razonable. El costo del paso por este canal va variando según y tamaño y la capacidad que tenga la embarcación.
Por esto, el precio que debe pagar el barco inaugural de la ampliación del canal de Panamá (Cosco Shipping) con capacidad de 9400 contenedores es de unos 600.000 dólares por cruzar este renovado canal.
Por consiguiente, el costo del paso puede ir desde los 80.000 euros, para portacontenedores y graneleros, hasta 300.000 para un crucero de pasajeros.
Como un dato curioso, si decides atravesar el canal de Panamá con un bote turístico, tendrás que pagar alrededor de 2000 dólares.
El renovado canal de Panamá facilita el ingreso de unos 2.500 millones de dólares al año, fortaleciendo así la economía de este país.
¿Cuántos barcos pasan por el canal de Panamá en un día?
Al tratarse de una de las principales rutas de transito marino, su tráfico es bastante elevado. Hoy en día, con la ampliación del canal, pueden llegar a transitar por estas aguas unos 14 buques. Alrededor de unos 70 semanal.
Las embarcaciones que deseen naufragar por este canal deben reservar su espacio y realizar el pago que varía según la capacidad de la embarcación.
Las esclusas de hierro construidas para mejorar el rendimiento del canal brindan atención a un número de embarcaciones diariamente. El número de embarcaciones que pasan por este canal remodelado va de 10 a 14 buques por día.
Este canal ha brindado innumerables beneficios en el mundo del transporte marítimo, facilitando así el transporte de numerosos bienes y animales que son enviados a sus hábitats.
El canal cuenta con 3 juegos de esclusas, esta obra se ha considerado una de las más innovadoras obras de ingeniería del siglo XXI, pues en su ampliación participaron unos 40000 constructores.
Desde la creación del canal de Panamá hasta la actualidad se ha prestado servicio de transporte a unos 700.000 barcos. Al año, el número de embarcaciones que cruzan esta ruta va de 3600 a 5000, lo que produce una gran fuente de ingresos a la entidad panameña, inspirando a futuras construcciones de más juegos de esclusas.