Llega el esperado verano y la Dirección General de Tráfico (DGT) comienza el operativo de seguridad en la vasta red de carreteras españolas. Este año se calcula más de 90 millones de desplazamientos y para hacer un monitoreo de todo este flujo, la DGT cuenta con un personal de alto perfil profesional, dotado de los equipos tecnológicos más avanzados entre los que destaca una muy variada tipología de radares fijos y móviles.
Una de las preocupaciones de los conductores era que la aplicación Google Maps avisaba la ubicación de los radares fijos y no la ubicación de los radares móviles, que es la gran novedad que presenta Google Maps en esta temporada. Estos radares itinerantes eran de difícil localización, pero ahora la aplicación te avisa en tiempo real con una notificación visual o de audio la presencia de este muy particular punto de control.
Es evidente que la notificación o aviso previo no implica distracción alguna al volante, circunstancia de suprema importancia en la seguridad vial. Es relevante señalar que la ubicación de estos radares móviles a través de la aplicación Google Maps es legal, ya que lo que prima no es que el conductor cometa la infracción para multarlo; sino que el conductor esté en estado de alerta mediante la disuasión y persuasión para no cometer infracciones.
Ya con el conocimiento preliminar de los aspectos generales, abordamos ahora los aspectos específicos de Google Maps y su funcionamiento. La aplicación se activa una vez que introduces el punto de partida y el punto de llegada de tu itinerario; presentando en el mapa los radares fijos con globos color naranja, mientras los radares móviles con globos color azul.
Indice
Radares fijos
Al pulsar sobre el icono de radar fijo, aparece la hora de la última actualización, y al aproximarse a ese punto de control se activa la notificación o aviso; el mismo será sonoro si tienes activada tal configuración.
Para los radares fijos existe un margen legal de error, en estos impera la regla del 5: cuando la velocidad máxima de la vía es inferior a 100 km/h se puede exceder en 5 km/h, mientras que si es superior el posible rebase es de un 5%.
Radares móviles
Los radares móviles no tienen ubicación específica, por tanto un día están en un lugar y al cabo de unas horas están en otro; sin embargo, si en el itinerario marcado hay algún radar móvil, este será anunciado sólo cuando te estés aproximando a él, y en el aviso o notificación también se hace referencia al número de personas que han detectado la presencia de dicho radar. Al pasar frente al radar móvil, el sistema preguntará si continúa o no en el mismo lugar.
Cuando es afirmativa la respuesta, la aplicación Google Maps continuará avisando al resto de los conductores en la carretera la presencia de radares móviles. Lo mismo hará en caso de existir una colisión, retención u obra de ingeniería civil en la vía.
En el caso de los radares móviles, se aplica la regla del 7: se permite rebasar la velocidad marcada en la vía en 7 km/h si está limitada a un máximo de 100 km/h, y un 7% si es superior.
Actualmente hay 1.324 cinemómetros operativos (radares) diseminados en las carreteras españolas: 694 fijos, 550 móviles y 80 de tramo (datos de la DGT noviembre 2020). Es innegable el aporte de la tecnología en la seguridad vial; pero de nada serviría si no hay conciencia al conducir.
¡La seguridad de uno es la seguridad de todos, respetar las normas de tránsito es una imperiosa necesidad!