¿Dónde se grabó La Isla Mínima?

A pesar de que el cine español ha sido marcado principalmente por los dramas de corte reflexivo y autoral o las comedias para toda la familia, en los últimos años ha dado saltos sumamente importantes en las distintas producciones realizadas en el país.

El público de España ha decidido darle una oportunidades a los nuevos realizadores audiovisuales y eso se ha traducido en mayores audiencias en los cines y un crecimiento importante en la industrial cinematográfica española.

Tanto así, que no solo ha crecido la cantidad de películas producidas al año, sino también la diversidad de géneros para el disfrute del público. Uno de estos géneros ha sido el policíaco, y este es el tipo de película que categoriza a La Isla Mínima.

La Isla mínima, es una película de género policíaco de producción española, que fue dirigida por Alberto Rodríguez en el año 2014. El largometraje se desarrolla en el año 1980, tratando la historia sobre un pequeño poblado andaluz de las marismas del Guadalquivir en el que sucede la misteriosa desaparición de dos muchachas, el cual será investigado por la policía nacional.

Por eso, para resolver el caso envían desde la ciudad de Madrid a dos detectives del área de homicidios. Sin embargo, los conflictos entre estos dos funcionarios de la ley complicarán la historia y la resolución de este caso.

Esta película tiene el esquema típico del cine policíaco en el cual los protagonistas son una pareja de inspectores antagónicos y contrapuestos en su forma de pensar, expresarse y actuar ante a un asesino múltiple donde la investigación les llevará a descubrir una red compleja de encubrimientos y silencios.

Muchos la han descrito como una película con un aire a serie de televisión norteamericana de detectives, específicamente a la famosa y multipremiada serie producida por HBO: True Detective, por la interacción de los personajes principales que investigan el caso que son interpretados por Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez,dos  actores de notable experiencia en el cine español, aunado al ambiente en el que se mueven todos los personajes.

Éxito ante el público de La Isla Mínima

La cinta fue presentada en la Sección Oficial de la edición número 62 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2014, siendo un gran éxito no solamente entre la audiencia participante en el festival sino también entre los críticos y expertos encargados de elegir a las películas ganadoras . La historia de policías andaluces ha sido catalogada como un thriller policíaco, que además contempla una subtrama sociopolítica, lo que hizo que fuera clasificada como una e las mejores películas del año por la crítica.

Esta no es el primer éxito del director en el mercado cinematográfico español e incluso internacional. De hecho, este directo cuenta ya con una notable experiencia, pues es la sexta película que dirige Alberto Rodríguez luego de Grupo 7, obteniendo con esta 16 nominaciones en los premios Goya del año 2013, que finalmente se tradujeron en dos premios de la academia española y de artes y cine: el de Mejor actor de reparto y el de Mejor actor revelación.

Y aunque el formato y el desarrollo del guion sea el típico al cual estamos acostumbrados en este género de vieja data en el séptimo arte, esta película es sorprendente y refrescante para el público español de muchas maneras, principalmente por la cuidada dirección en todos los aspectos de la producción de la cinta: en sus interpretaciones cuidadosamente llevadas a la gran pantalla; una música correctamente dirigida para la inmersión en una historia cautivadora; una fotografía que aunque es común en el género policíaco no es tendencia dentro de la estética típica del cine ibérico, un guion con una propuesta distinta a la mayoría de la oferta audiovisual del cine nacional, entre otros elementos que la hicieron la favorita de muchos del público, haciéndola incluso llegar a plataformas de streaming y a promover el turismo en las distitnas locaciones en las cuales la película fue rodada. Y de haber existido la nominación de mejores locaciones, de seguro también la hubiese ganado.

Reparto

La Isla Mínima' es la película española más reveladora del año ...

  • El personaje de Pedro Suárez es representado por el actor Raúl Arévalo, uno de los policías y protagonistas de la película.
  • El personaje de Juan Robles es interpretado por el actor Javier Gutiérrez, coprotagonista de la obra.
  • El personaje de Rodrigo es representado por el actor Antonio de la Torre
  • El personaje de Rocío es interpretado por la actriz Nerea Barros.
  • El personaje de Fernanda es representado por la actriz Adelfa Calvo
  • El periodista lo interpreta el actor Manolo Solo
  • El juez Andrade es interpretado por el actor Juan Carlos Villanueva.
  • El personaje de Señora Casa Coto es representado por la actriz Mercedes León.
  • El personaje de Joaquín Varela «Quini» es interpretado por el actor Jesús Castro.
  • María es interpretado por la actriz Cecilia Villanueva.
  • Macarena es representada por la actriz Marga Reyes Castellot
  • Jesús y Miguel son interpretados por los actores Salva Reina y Jesús Carroza, respectivamente.
  • Marina y su madre son representadas por las actrices Ana Tomeno y Beatriz Cotobal.
  • Sebastián Rovira Gálvez es interpretado por Manuel Salas
  • El personaje de Alfonso Corrales es representado por Alberto González 

Galardones

La isla mínima' gana el premio a la mejor película y mejor actor ...

La película ha sido múltiples veces galardonada, donde ha conseguido los siguientes premios: no solamente en el más importante del cine español: los Premios Goya, sino también en muchas otras premiaciones internacionales en la cual no solo tuvo reconocimiento en la actuación de sus personajes principales sino en la dirección de Rodríguez y la fotografía de Alex Catalán.

  • Mejor largometraje de ficción y mejor actor para Javier Gutiérrez en los Premio Forqué en 2014.
  • Mejor fotografía para Álex Catalán, en el año 2014, por el Premio del jurado del Festival de San Sebastián
  • Mejor actor para Javier Gutiérrez, en Concha de Plata del Festival de San Sebastián en el año 2014.
  • Mejor película, mejor trailer, mejor dirección para Alberto Rodríguez, mejor actor protagonista Javier Gutiérrez, mejor música original para Julio de la Rosa en los Premios Feroz.
  • En 2015 obtiene el Premio del público en la gala de la Academia del Cine Europeo, en su 28ª edición celebrada en Berlín.
  • Mejor director (Alberto Rodríguez),  mejor actor (Javier Gutiérrez), mejor actriz revelación (Nerea Barros), mejor guión original (Rafael Cobos y Alberto Rodríguez), mejor música (Julio de la Rosa), Mejor fotografía (Alex Catalán), Mejor montaje (José M. G. Moyano) y mejor película otorgado por las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
  • En la 59ª edición de los Premios Sant Jordi obtuvo los premios de mejor actor en película española para Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo.
  • Fueron galardonado con Mejor Dirección de Fotografía para Aléx Catalán en los Premios Platino de 2014.

La isla mínima' barre en los Premios Goya con diez premios

  • Obtienen: mejor película, mejor director (Alberto Rodríguez), mejor actor protagonista (Javier Gutiérrez), mejor actriz revelación (Nerea Barros), mejor guión original (Rafael Cobos y Alberto Rodríguez), mejor música original (Julio de la Rosa), Mejor fotografía (Alex Catalán), Mejor montaje (José M. G. Moyano), mejor dirección artística (Pepe Domínguez del Olmo), mejor diseño de vestuario (Fernando García) en la XXIX edición de los Premios Goya.

Rodaje

8 semanas fue el tiempo que duró el rodaje de La Isla Mínima, que fue llevada a cabo en diferentes locaciones de la provincia sevillana, entre ellas Las Cabezas de San Juan, Isla Mayor y la capital: Sevilla. Todos estos son lugares próximos a las marismas del Guadalquivir, donde se ambienta principalmente la película. Esto ocurre por uno de los motivos más básicos al momento de elegir las locaciones por parte de un equipo de producción: eran las zonas más idóneas y adaptadas al guion más cercanas al lugar en el cual se inspiró Alberto Rodríguez para esta película, todo esto para disminuir los costos de la producción.

En definitiva, si en las premiaciones existiera la categoría de mejor locación, La isla mínima la hubiese ganado en todas las nominaciones posibles. Esto debido a los paisajes que eligió su director Alberto Rodríguez para su película, que ha sido una de las más exitosas de 2014, debido a que fue y es imposible ser indiferente ante ella por lo cuidada de su fotografía y por lo llamativo de sus paisajes.

Su elección del Guadalquivir y sus marismas fue perfecta para proporcionar el aire de misterio e intriga que el director buscaba para su historia de crímenes por resolver. En definitiva podemos decir que Alberto Rodríguez concibió los paisajes sevillanos como un personaje más de la película desde incluso antes de escribir el guion.

De hecho, uno de los datos curiosos de la película en su rodaje y preproducción, es que el director señaló que había escogido los paisajes y locaciones antes que el propio guión de La Isla Mínima, debido a que su inspiración fue concebida luego de que asistiera a una exposición fotográfica de la zona que le robó el corazón y el aliento.

Sin embargo, no todo fue producido exactamente en esta zona, pues algunas escenas fueron grabadas en la ciudad de Sevilla, pero la mayor parte del rodaje se realizó en las marismas del Guadalquivir a 30 kilómetros al sur de la ciudad sevillana. Utilizando más de 400 extras.

Locaciones de La Isla Mínima

Alberto Rodríguez, el director de esta historia de crímenes por resolver,  ha contado en diversas entrevistas que además de estar impresionado por el cauce del río de las marismas del Guadalquivir para la producción de algún trabajo audiovisual en su carrera, también fue impactado por los extensos campos de cosechas de arroz y las zonas desérticas, combinaciones perfectas para ambientar un crimen sin resolver de un pequeño pueblo en los años 80.

Una de las tomas más impresionantes es con la que inicia la película, desde apenas su primera escena, donde desde el aire por medio de una imponente grabación con drones, podemos ver el cauce del Guadalquivir, sus innumerables vertientes al acercarse a donde desemboca, definitivamente son imágenes que nos hacen sentir que no hay nada que envidiarle al río Amazonas.

Gran parte de las secuencias de las cosechas de arroz se rodaron y filmaron en Isla Mayor, una pequeña zona principalmente turística poblada por poco más de 5.000 personas y que representa una de las entradas al Parque Nacional de Doñana. Este pueblo, Isla Mayor, recibe su nombre debido a que está rodeada de cultivos que cuando se inundan da la sensación de estar viendo una auténtica isla pues la mayor parte su su superficie se cubre de agua.

Las casi 40.000 hectáreas de cultivo que existen en las marismas son una de las escenas más recurrentes en la película,  principalmente grabando y transcurriendo la historia entre arrozales, campos de espigas y cultivos llenos de agua rebosando el sueño, que así como esconden sus cultivos, produciéndonos ansiedad y dudas de lo qué sucederá con el sembradío, el director hace un paralelismo desarrollando en ellas la mayoría de las secuencias de intriga, haciéndonos sentir que el lugar es el verdadero protagonista de este film.

El Guadalquivir tiene muchos brazos y desembocaduras a lo largo de todo su cauce, pero en esta película el protagonista es el Brazo de los Jerónimos, por donde se adentra la embarcación de los detectives protagonistas para así acceder a las zonas intransitables desde los caminos terrestres en una zona que lleva el mismo nombre que la película, que se encuentra entre el río y el pueblo. Las chicas desaparecidas vivían en el embarcadero que se encuentra en el municipio de Puebla del Río, allí también se rodaron las escenas con la vidente Angelita en el barco.

También se usaron como locaciones exteriores los pueblos de Carmona, Coria del Río o Dos Hermanas, Las Cabezas, siendo este último lugar donde se grabaron las escenas de la feria que podemos ver al inicio de la película.

¿Qué visitar de las locaciones de La Isla Mínima?

Programación tv de hoy: Qué ver hoy miércoles 28 de marzo del 2018

El éxito de esta película logró generar un gran interés en muchos españoles por conocer el río en donde ocurre la mayor parte de esta historia policíaca, lo que ha generado un aumento del turismo en esta zona de Sevilla. Si decidimos acercarnos a conocer esta zona de Andalucía, no podemos dejar de visitar y descubrir el Parque de Doñana, que no puede ser descrito sino como un paraíso donde podemos practicar senderismo y cicloturismo. Igualmente, muy cerca de las locaciones y con paisajes dignos de películas encontramos la aldea del Rocío, sitio turístico reconocido por su peregrinaje de muchos españoles para la adoración de la Virgen María en el catolicismo, esto debido a la catedral que puedes conseguir en este municipio: la Romería del Rocío.

También tenemos el Poblado de Comtesa, que es una antigua propiedad  de estilo rural y campesino de la empresa arrocera Herbas, que tenía como finalidad alojar a los trabajadores de la temporada pero en los últimos años se ha ido despoblando debido a la emigración hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales. En nuestra lista no puede faltar el río Guadalquivir, específicamente el canal de El Brazo de los Jerónimos que es uno de los protagonista de la película y además para los fans del piragüismo, representa un deleite sentir que somos parte de la experiencia de navegar entre juncos y cañas, digno de un paseo de lo más misterioso.

Además, si deseas tener la experiencia completa de este pequeño pueblo, incluso en zonas que no fueron mostradas en La Isla Mínima pero que también merecen la pena ser visitadas por su valor histórico, es recomendable visitar las poblaciones de Carmona, Puebla del Río o Coria del Río, que además de hacernos sentir que estamos en la película, son reconocidas por la riqueza de su gastronomía, resaltando en las Fiestas del Arroz y del Cangrejo  donde las delicias deleitan a los turistas y lugareños. Por supuesto, hay que hablar de la playa de Los Morenos, en Isla Mayor donde se grabó la espectacular escena final de este filme, un lugar digno de visitar por excelentes fotografías y de disfrutar una aventura.

La Isla Mayor, la principal localidad en la que se filmó esta cinta, es un pequeño pueblo rodeado por campos de cultivo de arroz, que también podemos visitar, y admirar las inundaciones que nos hacen sentir rodeados de mar, como en una isla. El ayuntamiento de Isla Mayor ofrece a los visitantes rutas para conocer y recorrer los paisajes aledaños a la autentica Isla Mínima, además del Poblado de Alfonso XIII, el Poblado de San Lorenzo del Guadalquivir y el Canal de San Isidro. Definitivamente Andalucía es un destino de cine, que podemos vivirlo nosotros mismos o disfrutarlo a través de producciones tan impecables y admirables como La Isla Mínima.

¿Qué te ha parecido? Comenta!

comments