Los juegos de acción deben tener una buena historia, además de enfrentamientos épicos, para poder impactar en los jugadores, ya que es un género muy explotado, así que es fácil que no destaquen; no obstante, el juego lanzado por Slocalp, Sifu, fue un éxito, debido a su historia, aunque todos no parecen haberlo entendido.
Indice
Conoce los detalles del final de Sifu
Sifu es el título del nuevo lanzamiento de Sloclap para Microsoft Windows, el cual es un videojuego de acción beat’em up, es decir, un juego de lucha, en el que un jugador debe enfrentarse a muchos enemigos en combates cuerpo a cuerpo. Este fue desarrollado y publicado en 2022.
Cuando la empresa francesa Slopclap presentó por primera vez a “Sifu” fue durante el evento de Future Games Show de 2021 y nadie sabía qué esperar.
En un principio el juego parecía seguir la historia de un único protagonista, que podía ser hombre o mujer dependiendo de la elección del jugador, quien está atravesando un oscuro camino de venganza.
La confusión florece cuando se ve que a medida que el prota lucha contra muchos villanos, este va envejeciendo visiblemente, pues su piel se arruga y le salen canas ante los ojos del usuario, lo cual no es una mecánica que se entienda mucho a simple vista del porqué ocurre así, pero llama la atención y deja con ganas de saber más.
Lo bueno es que como ahora el videojuego ha llegado a PS5 y PC, los jugadores pueden obtener todas las respuestas a esas dudas que tenían sobre dicho brawler de artes marciales.
Si quieres descubrirlo, según mucho se ha dicho que superar todo Sifu solo requiere de unas 10 horas, lo que hace que merezca la pena ver más de cerca.
Ahora bien, aun cuando la historia tenga una corta duración, lo cierto es que para poder completar todo el juego será necesario dedicar mucho tiempo en la práctica, debido a su dificultad y a su filosofía medida, lo que puede resultar en más horas.
Para todos los que deseen pasarse todo Sifu, a continuación explicaremos lo que se encuentra al final y, además, las elecciones que pueden extraer los usuarios. Se debe resaltar que esto contiene spoilers importantes de la historia.
Un camino lleno de venganza
En su mayoría, la historia de Sifu nos cuenta cómo alguien vive lleno de venganza y quiere desquitarse. Son muchas las películas de Kung Fu que también se han centrado en este tema de la venganza, pero en comparación a ellas, este juego parece más una carta de amor al género en casi la mayoría de los sentidos.
Esto debido a cómo ha decidido crearlo su desarrolladora, la empresa Sloclap, que es decididamente occidental, lo que ha provocado el disgusto de muchos.
Si bien es cierto que Sloclap contrató a diversos consultores, para que fueran ellos los que trabajaran en la implementación de estos estilos de Kung Fu de Pak Wei, el resultado final revela que no hubo ningún practicante chino involucrado en Sifu, un hecho que ha molestado a varios sectores de la comunidad de jugadores.
Pero sin ver más allá, solo su herencia de Kung Fu se encarga de transmitirle algo a todo tipo de público y en esto también aportan la gran cantidad de películas que le han precedido, por lo que se podría dejar de lado su política racial y cómo han representado a China.
Por otro lado, el estudio de Chris Poggiali y Grady Hendrix, responsable de la producción de historia del Kung Fu en Estados Unidos llamada “These Fists Break Bricks” (Estos puños rompen ladrillos), han dado su opinión al respecto.
Este defiende que por lo general las películas de este género tienen un gran dominio sobre altas cantidades de público, pues tratan temas sencillos.
Suele ser así, pues si la historia es más fácil de entender, es menos probable que pase de moda. Un ejemplo de esto es el gran porcentaje de público latino y negro que se sumó a los aficionados del cine de Kung Fu durante la década de los 70’.
Esto debido a que los personajes que protagonizaban estas películas trataban temas que eran relevantes para el mundo real, como lo son el enfrentamiento con la autoridad, la experiencia de la alteridad y la búsqueda de la justicia para las infracciones.
En el caso de Sifu, así como ha ocurrido en algunas películas de artes marciales estrenadas en el pasado, tiene a un protagonista que busca vengar a su padre y para ello debe enfrentarse al poder.
¿Qué ocurre con la banda de Yang?
El personaje de Yang es el jefe final de Sifu y él, junto a sus cuatro miembros de la banda, apodados como Fajar, el Botánico, Jinfeng, el Director General y Kuroki, el Artista, son los responsables de la invasión en la casa del protagonista. Son estos quienes también asesinan a su padre.
Durante este momento, el jugador no puede hacer más que mirar desde el armario mientras se va consumiendo de impotencia, por tal acto.
En Sifu no se ofrece información exacta al principio de la historia del motivo por el cual Yang mató al anciano, por lo que los jugadores se ven obligados a trabajar, para obtener respuestas.
En toda la primera mitad del juego, el protagonista también se verá obligado a atravesar las diferentes guaridas que tiene la banda, teniendo cada una un nivel mayor a la anterior y termina el recorrido con un duro enfrentamiento contra un jefe.
Esto es un dato que le puede servir a alguien: la banda no parece seguir trabajando en conjunto; sin embargo, los más astutos podrán encontrar conexiones entre los miembros.
Además, todos ellos parecen poseer diferentes grados de poder y riqueza, lo cual se refleja en los niveles que se muestran. Por ejemplo, mientras que el primer jefe de Sifu, Fajar, vive en un antro de drogas en decadencia, llamado “The Squats”, Kuroki, otro de los jefes, reside en un museo de arte contemporáneo hermoso y cuenta con un equipo de guardaespaldas.
Sin tomarle mucha importancia a cómo han podido acabar cada uno de los miembros del grupo de Yang en sus ubicaciones respectivas, hay algo a considerar de todos y es que son los que cometieron ese horrible crimen.
Es por esa razón que en el juego se les elimina como corresponde, lo que por último lleva al protagonista al paradero final, donde está el propio Yang.
Para desgracia de mucho, este jefe final está bien preparado y usa más de un as bajo la manga, por lo que el final de la historia no acaba allí como realmente podría parecer.
“The End” no es el verdadero final
Aunque en un principio les haga creer a los jugadores que el final de Sifu ha llegado con la batalla final contra Yang, esto no es realmente el final, puesto que derrotar al líder de la mencionada banda no parece aportar la satisfacción que debería al protagonista.
Momentos antes de la pelea, Yang menciona al protagonista como hermano pequeño (o hermana pequeña, según el sexo del jugador).
Esto solo lo hace como muestra de la cercanía que los dos compartieron en su día. Por otro lado, el antagonista no parece tener muchas intenciones de luchar, pero esta lucha es igual de inevitable, pues por esto ha luchado el protagonista en toda la narración.
Justo cuando Yang también señala con verdad que el protagonista solo ha sido capaz de sobrevivir por tanto tiempo, gracias al colgante (aparentemente) mágico de reanimación que porta, se pregunta si entonces él o ella le teme a la muerte.
Desde la perspectiva de jugador descubrimos que sí, pero solo por ahora. Después de esto el prota derrota a Yang, pero no se siente feliz por esta hazaña.
En un primer instante tiene un rostro decidido y al segundo se derrumba en un estado de casi llegar a las lágrimas, debido a que lamenta la pérdida de su antiguo amigo y se da cuenta de que la justicia no en todos los casos trae paz espiritual. Es allí entonces cuando da inicio la segunda parte de Sifu.
Wude y el verdadero final
A través de una secuencia onírica, el protagonista logra traer a memoria un recuerdo de un enfrentamiento entre su padre y Yang por el colgante que él ahora poseía.
Cuando esto ocurre, una voz en modo off explica lo que es el Wude. Es el padre del protagonista quien explica que es una práctica en la que se hace saber a un contrincante que fácilmente podría ser derrotado, pero que lo dejarán vivir por un acto de misericordia.
El Wude es el objeto que aporta equilibrio a ese mundo y ayuda a los maestros de Kung Fu a practicar el oficio con responsabilidad.
Dentro de la Asociación de Artes Marciales de Yang, el Dr Yang Jwing-Ming es quien ha discutido con amplitud el concepto de moral marcial, que en Sifu es lo que el Wude termina insinuando.
Dicha moral tienen una gran historia y filosofía detrás, aunque esto no es lo importante, sino en lo que consiste: es un código de ética al que todos los aprendices deben adherirse, de esta forma ellos pueden asegurar que están practicando las artes marciales de forma prudente y nivelada.
Es esta moral de los hechos la que obliga a los alumnos a ser siempre humildes con sus habilidades, tratar de hacer el bien en el mundo y a respetar a los demás.
Por su parte, la moral de la mente se enfoca en el valor y la voluntad que estos tienen, consiguiendo así que la mente se alinee a las capacidades físicas de forma sabia.
El juego no se centra en profundizar mucho en la filosofía que esconde la moralidad marcial, pero sí que ilustra que el “ganar” no siempre va a ser satisfactorio, sobre todo si eso significa hacerle daño a los demás, para lograrlo.
Es importante que la mente y el cuerpo estén alineados, por lo tanto, el protagonista debe poner todo de sí, para corregir sus errores.
Con esta nueva introducción el jugador, que pudo pensar que la historia ya había llegado a su fin, es regresado de la nada y nuevamente al principio del juego, donde tiene 20 años otra vez y con la disposición de encontrar a los miembros de la tripulación de Yang.
¿Dónde acaba todo el mundo en el final real?
Lo que deben hacer los usuarios para poder completar realmente el juego y lograr conseguir un final más feliz es volver a lucha contra cada uno de los jefes ya mencionados, pero ahora el objetivo es otro. En lugar de matar a los jefes, el protagonista debe quebrar la resistencia o estructura de estos.
En este repetitivo recorrido del juego a los jugadores se les desbloquea una nueva opción que antes no tenía, la cual es optar por prescindir de los enemigos en lugar de usar algún movimiento de derribo.
Esto no será una tarea nada fácil y es lo que en realidad conlleva practicar el Wude, pues derrotar a los enemigos y romper sus estructuras sin hacer mucho daño, para ahorrarles es más complicado que luchar.
En cada avance que el jugador decida perdonar a cada jefe, podrá notar una conclusión diferente de las batallas que anteriormente había librado.
Alguno los elementos distintos son las nuevas reacciones de los jefes, así como que aparecerá un carácter chino marcado en una rueda, que significa que cada vez más le faltan menos pasos al protagonista en el camino hacia la comprensión del Wude y en el logro de la misericordia para sus enemigos.
Otra diferencia es que en el verdadero final de este videojuego, al jugador no se le proporciona información exacta sobre el paradero de cada jefe después de derrotarlo, solo que consiguen salir vivos.
Teniendo en cuenta la lógica de Sifu, lo más probable es que cada uno consiga comprender nuevos aspectos de sí mismos y serán conscientes de su lugar dentro del sistema ético de las artes marciales.
El secreto que esconde cada jefe al final
A medida que el prota deba volver a visitar los niveles, si está muy atento, podrá encontrar información valiosa de cada jefe y las conexiones que guardan entre todos, con la que se arrojan más detalles sobre sus pasados.
Antes de que el juego fuese lanzado, el productor ejecutivo de la empresa, Pierre Tarno, le habló a MP1st y dijo:
“Hay un par de secretos ocultos dentro del juego que pueden requerir un par de pasadas, para que los jugadores los entiendan completamente”.
Dichos secretos se encuentran en forma de pequeños trozos de información y están esparcidos por cada nivel, por lo que el jugador deberá estar muy atento a los escenarios, ya que no son fáciles de conseguir. Un ejemplo es que una llave obtenida en el cuarto nivel puede ser usada para abrir una puerta del primero.
Esto también obliga a los usuarios a esperar que ocurra un nuevo bucle, para proceder a reconstruir toda la historia del juego.
Descubrir la historia de cada jefe es algo que no puedes pasar por alto al jugar Sifu, debido a que constituyen un componente esencial del juego, que aporta mayor profundidad.
Como ayuda extra, al principio de juego se puede consultar un tablero de detectives, que ha constituido el o la protagonista en su vivienda, para poder seguir al pie de la letra cada pista encontrada del grupo de Yang.
En este objeto manipulable hay una sección para cada boss, que tendrán espacios en blanco, los cuales se irán rellenando con información que se obtenga después.
Mientras más se vayan acumulando objetos en los distintos niveles, el jugador tendrá la oportunidad de descubrir los oscuros secretos de los jefes, como por ejemplo: el Botánico tiene una enfermedad terminal, el Luchador ha perdido a su padre y la hermana gemela también muerta del Artista.
Aunque sean detalles, ayudan a dar forma al mundo creado en Sifu y a razonar sobre el comportamiento de cada uno de los jefes, haciéndolos merecedores de recibir la piedad que el protagonista reparte en la otra mitad del juego.
El uso del tiempo que hace “Sifu” cambia la historia
Es “Sifu” el que juega con el tiempo y según la edad que tenga el protagonista en cada etapa de su viaje, el jugador podrá leer los avances del juego de formas diferentes.
Esto será más notorio al derrotar a los jefes, pues hacerlo a los 20 años y sin morir ni una sola vez resulta ser una historia distinta en comparación a vencerlos de 70 años, luego de estar años practicando y estar lleno de odio.
También tiene el control sobre el tiempo al tener el poder de reiniciar el juego y ofrecer nuevas opciones una vez que el jugador ya ha matado a Yang, quien debería ser el boss final. Al volver a comenzar, el jugador aparece en los Squats a los 20 años de edad, estando preparado para elegir un nuevo camino para sí mismo.
En este nuevo comienzo, como ya se explicó previamente, también aparecen de nuevo todos los jefes que había muerto, ahora vivos y capaces de ser eximidos.
Ahora Yang alude que el colgante sí es mágico y es como si tuviera algo de magia propia, esto antes de luchar contra él, mismo momento el que se ve como el antagonista mata a un pájaro y a los segundos le devuelve la vida.
Mientras que el pájaro se va revoleteando hasta ponerse a salvo, este le pregunta al protagonista si él o ella estaría dispuesto a saltarse las reglas solo para salvar a sus seres queridos, lo que da a entender a los lectores que esto mismo que estaba sugiriendo Yang, ya lo había hecho una vez.
Es decir, llegó a usar el poder del colgante para lograr manipular la vida y la muerte de alguien, para proteger a un ser que quería.
En Sifu nunca se entra en detalles sobre el pasado de Yang, pero estas puedes ser tomada como piezas, para establecer una historia de venganza y posteriormente de piedad en su ser.
El jugador se da cuenta después de que la clemencia resulta ser el enfoque más equilibrado del Wude y por ello el tiempo se invierte, para poder dar lugar a ese cambio de opinión en el protagonista. Ya por último, el tiempo no se sujeta a los caprichos de este último y todos mueren al final.
¿Qué le ocurre al protagonista?
Como parte de un giro extraño que da el destino, el prota debe morir al final del juego, para consumar por completo el wude.
Luego de haber conseguido salvar a cada jefe durante el segundo recorrido del juego, el jugador llega una vez más, para enfrentarse contra Yang en una brutal batalla.
Siendo fiel a las enseñadas de su padre, el prota tiene la elección libre de perdonar a este enemigo, que si sucede va a desencadenar una tercera y, ahora sí, última fase de esta lucha. Antes de sucumbir a las heridas causadas por ambos y caer desplomados en el suelo, los dos oyen a su padre decir: “esto es wude”.
Cuando se recuperan, despiertan situados en la ladera de una montaña idílica, donde contemplan los picos llenos de niebla y sonríen antes de dar un último y conmovedor respiro.
Con esto continúan los créditos, dejando así al criterio de los jugadores la interpretación del final, por lo que no hay uno en verdad.
De esta forma, no queda claro de todo si el protagonista muere, pero es en el final bueno que parece ser que sí, ya que se sugiere. Después viene una escena posterior a los créditos, en la que se puede ver a alguien a quien un joven se refiere como “Sifu”, quien deja el colgante antes de salir de una habitación.
En esta breve escena no se puede apreciar la cara de este Sifu, por lo que deja a los jugadores pensando e interpretando quién podría ser, si el protagonista que sobrevivió después de todo o si es Yang, quien pudo recoger el colgante y comenzar un nuevo camino.
De cualquier modo, “Sifu” es un personaje que obliga a los jugadores a lidiar con los temas de la venganza y el respectivo perdón, sin inducirlos directamente sobre lo que deben sentir ante los acontecimientos de la historia, siendo esta tal vez la mejor enseñanza que deja.
¿Qué dice la crítica sobre Sifu?
Los críticos que han evaluado este título de artes marciales han ofrecido críticas generalmente positivas; sin embargo, concuerdan en el juego es extremadamente difícil y que no parece tan bien lograda la relación con la cultura china, lo que es digno de discusión.
Más allá de esto, no tienen otro inconveniente y está más arriba del promedio, por lo que es un juego que muchos van a poder disfrutar si son fans de este género.
Es por esto que si deseas jugarlo, a pesar de ya conocer la historia, que no haya algo que te detenga, pues conectarás con la historia y recibirás una gran enseñanza y así ampliarás tus conocimientos de esta cultura.