Con 340.500 km² de extensión total ocupando el territorio de tres naciones sudamericanas, El Pantanal también conocido como el Gran Pantanal, es el humedal de mayor envergadura que existe en el Mundo, cubriendo así la porción occidental de Brasil, específicamente la regiónes conocidas como Mato Grosso y Mato Grosso du Sul, asimismo las zonas aledañas de los países Paraguay y Bolivia. Esta llanura aluvial se apoya en una depresión de la corteza terrestre, cuyo origen parte del mismo proceso que dio cabida a la famosa Codillera de los Andes.
Se debe agregar que a esta extensa llanura aluvial descargan varios ríos, que de manera conjunta dan paso a un inmenso delta. El más trascendental de estos ríos es el Paraguay, que se caracteriza por poseer una pluviosidad promedio al año de 1000 a 1400mm. En el periodo de Diciembre a Mayo que representa la estación o época húmeda, el nivel de agua puede alcanzar hasta los 3 metros, permitiendo que puedan predominar muchas especies de flora acuática, manifestación natural que no tiene rival en otra parte del Globo Terráqueo.
Indice
¿Cuál es su historia?
Los exploradores de nacionalidad española, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca y Domingo Martínez de Irala, son quienes inician el proceso expedicionario en esta región, hecho ocurrido alrededor del siglo XVI, siendo conocida dicha zona como Xarayes en honor al pueblo indígena que ocupaba aquel lugar a orillas del río Paraguay. Ahora bien, la expresión “laguna” se hace presente a partir del siglo XVII con el Cronista Antonio de Herrera, dando pie a que se registre en los mapas como “Laguna de los Xarayes”.
Por ende, y partiendo de la narración del cronista anteriormente mencionado, que cabe destacar nunca había puesto un pie en la región en cuestión, brota la ilustración cartográfica de la “Laguna de los Xarayes”, trayendo consigo una popular creencia que en Suramérica se hallaba un gran lago, habitado por tribus poseedoras de grandes riquezas.
Hay que mencionar, además que los jesuitas también realizaron un aporte cartográfico a dicha región a mediados de siglo XVIII, adicionando un nuevo elemento: la Isla de los Orejones. Este nombre proviene de los indios que habitaban dicha zona, conocidos como Orejones por tener sus orejas adornadas con ruedecillas de madera. Esta tribu se caracterizaba por la buena voluntad de sus miembros y estrecha amistad con los exploradores españoles.
Pero ya es el siglo XVIII, cuando se rebasan los límites explorados, siendo los bandeirantes paulistas los primeros en explorar la planicie inundable del Alto Río Paraguay, y así nombrándola «Pantanal». Más tarde, ocurre el establecimiento de los límites entre las naciones circunvecinas, enterrando consigo el misterio o mito geográfico de la Laguna de los Xarayes, la cual no era más que el desborde del río Paraguay, motivado a las condiciones del terreno.
¿Cuál es la flora y fauna que allí habita?
La biodiversidad que se concentra en El Pantanal es muy rica y abundante, existe un registro de aproximadamente 4.700 especies que incluye tanto plantas como invertebrados. Del total mencionado, 3.500 especies se encuentran repartidas entre árboles, vegetación terrestre y flora acuática. Asimismo la multiplicidad ornitológica es relevante, pues presenta unas 650 especies de avés habituales de dicha zona geográfica, tales como el tucán, el guacamayo y cigüeña jabirú.
De igual forma hay una numerosa presencia de mamíferos, 159 especies para ser más precisos, entre los cuales podemos destacar la al yaguar, ciervo de los pantanos, el capibara, oso hormiguero la nutria y el tapir amazónico. De igual forma unas 325 especies de peces, 53 de anfibios y 98 de reptiles destacando al caimán y la anaconda.
Esta región ha sido decretada como “un paraíso ecológico” así como “un santuario de vida salvaje sin comparación, y de extraordinaria belleza”. Siendo uno de los sistemas hidroecológicos con mayor densidad de población en el mundo. Permitiendo ser el hábitat por excelencia de miles de especies de plantas, mariposas, insectos, aves, serpientes, reptiles, peces, y mamíferos.
¿Cómo se conserva este lugar?
Gran parte de la extensión territorial que conforma el humedal más grande del mundo, presenta la condición de parque nacional; bajo esta figura Brasil asume la protección de 1 878,18 km² superficie, asimismo Bolivia protege con la misma condición 31 898,88 km² de superficie. Gracias al convenio de Ramsar, estas extensiones territoriales son de importancia internacional y merecen protección. En el área restante del Humedal las prácticas como la pesca deportiva, la caza furtiva, el turismo y las actividades agrícolas, se muestran como un riesgo latente para el sostenimiento del ecosistema. Se debe agregar que, debido a su rica diversidad en flora y fauna, algunos científicos la comparan con el Arca de Noe y ha sido declarada por la ONU como Patrimonio Universal.
No obstante varias organizaciones proteccionistas y ecologistas, señalan que esta región contantemente se ve amenazada por varias causas, entre las que se pueden señalar, la deforestación, la agricultura intensiva, la ganadería extensiva y el uso de fertilizantes e insecticidas, pues dichos residuos tóxicos terminan en el Gran Pantanal, adicionando la quema de miles de toneladas de árboles a diario para la obtención de carbón. De continuar esta situación, presentaría serios inconvenientes pues esta llanura aluvial es considerada como el más grande depósito de agua dulce del globo terráqueo.