La historia universal es fascinante para la mayoría de nosotros, sea porque nos encante investigar sobre los acontecimientos, lugares y edificaciones más resaltantes de cada época o porque disfrutemos de un buen viaje a mágicos y populares lugares que han sido parte de toda la historia mundial.
Sea cual sea la razón, existen lugares y edificaciones famosas que guardan muchos secretos y que se han convertido e en la obsesión de historiadores, viajeros, turistas y locales. Uno de los temas más fascinantes de la historia universal es la construcción de las pirámides en distintos continentes.
Seguramente has leído, visitado o hasta investigado sobre las pirámides egipcias, pues son de las más conocidas por todos, pero en esta oportunidad queremos hablarte un poco sobre la pirámide más grande del mundo, y no es la de Keops, en Guiza. ¿Sabes cuál es? ¡Aquí te lo diremos!
Indice
¿Cuál es el nombre de la pirámide más grande del mundo?
Existen muchas pirámides en todo el mundo; esto incluye las pirámides de Egipto, las pirámides de mesoamérica, como por ejemplo en Perú, México y Guatemala; también hay pirámides en Indonesia, Sudán e Irak, y en otros lugares como Italia o España donde se hallan algunas pequeñas pirámides de construcción sencilla, pero antigua.
Sin embargo, la pirámide más grande del mundo es la pirámide de Cholula, también conocida como Tlachihualtépetl.
Esta pirámide posee el basamento más grande del mundo y se cree que su construcción se inició aproximadamente en el años 300 a.C., con un tiempo de construcción bastante prolongado que apunta a que se tomaron entre 500 y hasta mil años para poder terminarla.
Su nombre significa ‘cerro hecho a mano‘.
¿Dónde queda la pirámide más grande del mundo?
La Pirámide de Cholula se encuentra en la Zona Arqueológica de Cholula, en Puebla, México.
Puebla representa una ciudad estratégica en la cultura mesoamericana del periodo clásico, pues esta era un centro de comercio de cerámica muy importante para los demás países de centroamérica.
Se cree que Cholula, al igual que La Meca o Roma, era un centro de peregrinación muy importante para la cultura mexicana del siglo XVI. En la zona arqueológica de Cholula hay edificaciones que datan desde los 1100 años a.C., las cuales son de gran riqueza histórica a nivel mundial y alcanzan su máximo esplendor durante el periodo Clásico, cuando se construyó la Gran Pirámide.
¿Cuál es el volumen de la pirámide de Cholula?
El volumen de la Pirámide de Cholula es de 4.500.000 metros cúbicos. Su basamento es de 400 metros por cada lado. Actualmente, no es posible observar la pirámide con todas sus partes, pues no se ha conservado completamente. Si la visitas, observarás un gran cerro que tiene una iglesia católica en su cima, la cual fue construida allí en el año 1594.
En su interior, hay unos 8 kilómetros de túneles, variados en cuanto a periodos de construcción, y donde se observa que existió una influencia externa, muy distinta a la Teotihuacana durante su construcción. Siempre se ha creído que otras culturas de mesoamérica contribuyeron en la construcción y diseño de esta edificación.
La roca sedimentaria de origen químico, conocida como caliza, ha sido el principal material empleado para la construcción de la Pirámide de Cholula.
Pirámide de Cholula por dentro
¿Qué altura tiene la pirámide de Cholula?
La pirámide de Cholula es la pirámide más grande del mundo en cuanto a volumen o capacidad, pero no en cuanto a altura. Sólo tiene 65 metros de alto, menos de la mitad de lo que tiene la pirámide de Guiza, con 139 metros.
¿Cómo es la pirámide de Cholula en cuanto a estructura?
La pirámide de Cholula se divide en tres zonas principales en su interior:
- El Patio de los Altares, el cual puede ser localizado a 9 metros de profundidad medidos desde la superficie actual que se observa en el exterior. Este patio es un área de un poco más de 80 metros con diversas estructuras y tres altares que guardan simetría entre sí.
- Mural de los bebedores, es un gran mural donde se observan a 110 hombres, esbeltos y con recipientes de bebidas en sus manos, probablemente bebiendo ‘pulque’, la bebida típica de la cultura que hacía vida en Cholula para aquella época y que era producto de la fermentación del agave o aguamiel. Este mural expone una especie de ritual o celebración que se realizaba en la pirámide.
- Altar ceremonial, posiblemente fue un altar construido tiempo después de que el Patio de los Altares fuera abandonado durante la época de escasez que se vivió en la población. En un altar para ceremonias de sacrificios a los dioses a cambio de comida y bebida. Allí hay dos cráneos infantiles, quizás de niños sacrificados como ofrenda.
Reconstrucción de la Gran Pirámide de Cholula
Durante tu visita a Puebla
Si deseas visitar Puebla te recomendamos que tomes tiempo para recorrer sus alrededores y admirar el volcán Popocatépetl y los sembradíos cercanos; desde el tope de la pirámide tendrás vistas inolvidables de este sitio que bien vale la pena experimentar.
Notarás también que en la cima, donde está la iglesia católica, la pirámide ha sido recubierta por la vegetación y sólo conserva su base bien estructurada.
Hay muchas ofertas de guías que pueden acompañarte durante tu visita y es probable que quieras contratarlos, pues ellos te ofrecerán mayor información sobre esta edificación y sobre el interior de la pirámide más grande del mundo.
Uno de los momentos más fabulosos de la visita es el poder acceder al interior de la pirámide a través de túneles, pues esta conserva partes externas y partes internas que te dejarán sorprendido y que están libres para el público, a diferencia de otros lugares o pirámides a nivel mundial. Los túneles se abrieron al público en 2012, después de haber sido cerrados por problemas estructurales.
Otro dato que debes considerar es que para llegar a la pirámide la forma más común es tomar un transporte público, pues estos llegan directo a la pirámide y es una forma económica y segura. Desde Puebla de Zaragoza hasta la pirámide hay unos 40 minutos máximo.