¿Cuál es el idioma oficial de Nigeria?

En Nigeria, el idioma nacional oficial es el inglés, lengua especialmente hablada en las áreas urbanas, impartido en los colegios y empleado para escribir sus leyes; sin embargo, en el país se hablan más de 521 idiomas locales, dando lugar a una variación denominada inglés nigeriano.

Una de las particularidades del país más poblado de África, es que alberga más de 520 lenguas quedando aun un buen grupo por clasificar. En líneas generales, la variedad lingüística del país está separada en dos grandes familias: la familia lingüística afroasiática y la familia lingüística Níger-Congo.

El idioma oficial

En Nigeria, el idioma oficial es el inglés, lengua empleada para asuntos gubernamentales, legislativos y judiciales; del mismo modo, figura dentro del sistema educativo nacional como medio de instrucción, con un origen que se remonta a la época del dominio colonial británico.

Aunque es el idioma oficialmente designado, son los residentes de las regiones urbanas quienes acostumbran a hablarlo, adoptando una lengua que demanda la mayor inspiración del inglés británico, respecto al americano.

En la actualidad un aproximado de 79 millones de nigerianos hablan inglés, convirtiendo a la nación en uno de los países anglófonos más poblados del mundo; claro esto no implica que los más de 521 idiomas locales no influyan en el dialecto, dando lugar a lo que se denomina inglés nigeriano que incluye palabras y frases exclusivas.

¿Cuál es el idioma oficial de Nigeria?

Lenguas regionales de Nigeria

Pese a la amplia variedad lingüística de Nigeria, en términos de lenguas regionales o idiomas locales los más hablados son:

Hausa

Entre los principales idiomas regionales del país africano el Hausa se presenta como uno de los más grandes de la parte occidental del continente, presumiendo de al menos 30 millones de usuarios nativos, mientras que un millón adicional de 20 le emplea como segunda lengua, es así que se convierten en uno de los grupos étnicos más grandes.

 

Formando parte de una de las familias lingüísticas afroasiáticas más grandes, el Hausa  está compuesto de diferentes dialectos de acuerdo a la ubicación geográfica en la que se hable, siendo Dauranchi y Kananci los que gozan del reconocimiento como dialecto estándar del idioma.

Su uso, actualmente se cuela entre medios locales y algunos internacionales, teniendo la particularidad de haber adoptado en principio el sistema tradicional de escritura árabe, pero que poco a poco ha ido evolucionando al integrar el uso del alfabeto latino.

Yoruba

Siendo parte de la familia Níger-Congo, el Yoruba corresponde al segundo lenguaje más hablado en Nigeria, alcanzando los 18.9 millones de nigerianos que lo adoptan como idioma, aunque adquiere muchas palabras del árabe.

Asimismo, se distingue por ser la lengua nativa del pueblo homónimo procedente de África Occidental y el presentarse como un lenguaje tonal compuesto der tres tonos, a saber: alto, medio y bajo.

Igbo

Esta lengua regional está incluida en el grupo lingüístico Volta-Níger, perteneciente a la familia lingüística más grande de Níger-Congo; su popularidad en Nigeria corresponde especialmente a la parte sureste del país contando con unos 24 millones de hablantes nativos, de los cuales, la mayor parte integran el grupo étnico Igbo.

Al igual que el Hausa, el Igbo se conforma de más de 20 dialectos, siendo el Umuahia y el Owerri, los que se consideran estandarizados.

Lenguas indígenas de Nigeria

Siendo uno de los países africanos que mayor cantidad de grupos étnicos alberga, resulta lógico que Nigeria sea cuna cientos de lenguas indígenas muchas de las cuales actualmente se encuentran en peligro de extinguirse, de ello los esfuerzos y políticas gubernamentales a favor de su preservación.

Entre las lenguas indígenas más habladas en Nigeria sobresalen el Tiv y el Kanuri, siguiendo muy de cerca por el Fulfulde.

Idiomas de signos de Nigeria

Presentado por Andrew Foster en el año 1960, el lenguaje de señas nigeriano corresponde al Lenguaje De Signos Nacional Oficial empleado por las personas con discapacidad auditiva en el país, con un modelo que sigue mucho de los paramentos que  le dan forma al lenguaje de señas estadounidense.

Asimismo, los nativos sordos del grupo étnico hausa cuentan con su propio lenguaje de señas, una forma indígena que siguen los residentes en la ciudad de Kano.

A este se le suma el lenguaje de signos Bura, forma autóctona de lenguaje de señas que emplean los integrantes del grupo étnico homónimo residente en la región de Kukurpu.

 

¿Qué te ha parecido? Comenta!

comments